agro2 (1)

El desarrollo agroindustrial colombiano depende de soluciones inclusivas y tecnológicas

Arículo original por «Es Noticia»: El desarrollo agroindustrial colombiano depende de soluciones financieras inclusivas y tecnológicas (esnoticia.co)

Comfinagro, una Sociedad Comisionista de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), destaca su liderazgo en el sector agroindustrial al ser pionera en la implementación de procesos automatizados y 100% digitales, como el registro de facturas, proporcionando información integral, en tiempo real y de alta calidad para una toma de decisiones eficiente.

El desarrollo agroindustrial en Colombia depende cada vez más de soluciones financieras inclusivas y tecnológicas. La adopción de la era digital ha permitido a Comfinagro crecer en términos de tiempo y eficiencia en sus procesos, fortaleciendo así la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo de nuevas capacidades.

Comfinagro ha desempeñado un papel fundamental en la estructuración de negocios con agricultores, productores y agroindustriales en todo el país, mejorando su liquidez y apoyándolos en la consecución de recursos. Sectores como la ganadería, cereales, pollo y huevo, y los aceites y derivados han mostrado un buen nivel de crecimiento y comportamiento destacado en la economía nacional.

Fernando Ortiz, CEO de Comfinagro, destaca el enfoque constante en buscar mejores alternativas de comercialización. Durante 2022, la compañía llevó a cabo operaciones por un valor superior a los 7 billones de pesos, brindando mayor liquidez y una mejor disposición de los recursos en términos tributarios a sus clientes y asociados.

Los resultados de Comfinagro han sido destacados en diversos frentes, con aumentos significativos en ingresos por registro de facturas y mercado de compras públicas, entre otros. Durante mayo de 2023 y 2022, la empresa experimentó un crecimiento en volumen de operaciones y en ingresos por comisiones en el registro de facturas. Además, las ventas acumuladas hasta mayo de 2023 mostraron un impresionante aumento del 76.4%.

El acceso a crédito y financiamiento es una clave para el crecimiento de los agricultores, especialmente los pequeños y medianos. Comfinagro aborda este desafío orientando a los productores hacia alternativas de financiación no bancaria, como el uso de productos en almacenamiento. Mediante el uso de analítica y amplio conocimiento en los mercados de bienes y granos, la empresa asesora a los productores para una toma de decisiones eficiente, minimizando riesgos financieros y asegurando el cumplimiento en las entregas, en un sector vulnerable a los riesgos climáticos y la volatilidad de precios.

La visión de Comfinagro es ofrecer un ecosistema de soluciones digitales integrales que satisfagan las necesidades del mercado y contribuyan al desarrollo del país, promoviendo, facilitando y administrando mercados cada vez más eficientes, así como la financiación no bancaria. Su enfoque en la innovación, simplicidad y eficiencia, posiciona a Comfinagro como un aliado estratégico para el crecimiento y éxito del sector agroindustrial en Colombia.

agro

Sin soluciones financiera y tecnológicas (inclusivas) no habrá desarrollo agroindustrial colombiano

Artículo original por «Las dos orillas»: https://www.las2orillas.co/sin-soluciones-financieras-y-tecnologicas-inclusivas-no-habra-desarrollo-agroindustrial-colombiano/

Comfinagro, una Sociedad Comisionista de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), se destaca por ser pionera en la implementación de procesos automatizados y 100% digitales, como el registro de facturas, para brindar información integral, en tiempo real y de alta calidad. Esta adopción de la era digital ha permitido a la empresa crecer en términos de tiempo y eficiencia, fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo de nuevas capacidades.

El papel fundamental de Comfinagro en el sector agroindustrial se refleja en la estructuración de negocios con agricultores, productores y agroindustriales en todo el país, mejorando su liquidez y apoyándolos en la obtención de recursos. Sectores como la ganadería, cereales, pollo y huevo, y los aceites y derivados han mostrado un buen nivel de crecimiento y un comportamiento destacado en la economía nacional.

Durante 2022, la compañía alcanzó ingresos operacionales por valor de $5.493 millones de pesos, representando un crecimiento del 170.6% en comparación con el año anterior. Estos resultados destacan el sólido desempeño de la empresa, con incrementos notables en ingresos por registro de facturas, mercado de compras públicas, Repos sobre CDM y asesorías, así como en los rendimientos financieros de las inversiones realizadas.

Uno de los principales desafíos para los agricultores, especialmente los pequeños y medianos, es el acceso a crédito y financiamiento. Comfinagro aborda esta problemática orientando a los productores hacia alternativas de financiación no bancaria, como el uso de productos en almacenamiento. A través de su amplio conocimiento en el comportamiento de los mercados de bienes y granos, la empresa asesora a los productores para una toma de decisiones eficiente, minimizando riesgos financieros y asegurando el cumplimiento en las entregas, en un sector vulnerable a los riesgos climáticos y la volatilidad de precios.

El desarrollo del agro colombiano depende del flujo de caja, por lo que ofrecer oportunidades de financiamiento al sector agroindustrial mejora la liquidez y el flujo de caja de los clientes de Comfinagro. En este sentido, la empresa está trabajando en una solución integral tipo ecosistema, a través de una plataforma que permitirá ofrecer soluciones personalizadas y una visión 360 del cliente, reflejando su continua evolución y decidida orientación hacia una oferta más completa, diferencial, moderna, ágil y simple.

El objetivo de Comfinagro es ofrecer un ecosistema de soluciones digitales integrales que satisfagan las necesidades del mercado y contribuyan al desarrollo del país, promoviendo, facilitando y administrando mercados cada vez más eficientes, así como la financiación no bancaria. Con su compromiso con el sector agroindustrial, Comfinagro se posiciona como un aliado estratégico para el crecimiento y éxito de los agricultores y productores en Colombia.

comfinagro

Comunicado importante

Me permito comunicar a nuestros clientes, empleados y público en general que de acuerdo al Boletín informativo 2023-209, la Bolsa Mercantil de Colombia S.A., informa que de conformidad con lo ordenado por la Superintendencia Financiera de Colombia, a través de oficio con radicación No. 2023004033-000-000 de marzo de 2023, se suspende de forma inmediata la realización de nuevas operaciones forward sin administración de garantías por con garantía FAG en el Mercado de Compras Privados- MERCOP, que incluyan la participación de compradores adherentes. Cualquier disposición adicional que se tenga sobre el particular, será oportunamente informada al mercado

Proyecto nuevo (17)

Comfinagro impulsa el acceso a financiamiento no bancario para el sector agroindustrial en Colombia

Muchos agricultores, especialmente los pequeños y medianos, se enfrentan a dificultades para obtener crédito y financiamiento. Los requisitos de garantía, la falta de historial crediticio y la escasez de información financiera adecuada son obstáculos comunes que los llevan a buscar opciones más costosas. En este sentido, Fernando Ortiz, CEO de Comfinagro, destaca la importancia de que los productores se orienten hacia alternativas de financiamiento no bancario, como el uso de productos en almacenamiento, entre otros.

Ortiz también menciona que mediante el análisis de datos y el conocimiento del comportamiento de los mercados de productos agrícolas, los productores pueden tomar decisiones financieras eficientes que minimicen los riesgos y eviten incumplimientos en las entregas.

A pesar de los desafíos asociados al sector agroindustrial, como los riesgos climáticos, la volatilidad de precios y la oferta y demanda, Comfinagro apuesta por brindar soluciones financieras no bancarias y oportunidades de inversión. La empresa ha desempeñado un papel fundamental en la estructuración de negocios con agricultores, productores y agroindustriales en todo el país, mejorando su liquidez y apoyándolos en la obtención de recursos. Sectores como la ganadería, los cereales, el pollo, los huevos y los aceites y derivados han mostrado un buen nivel de crecimiento y un comportamiento destacado en la economía nacional.

En cuanto a sus próximos desarrollos, Ortiz destaca que Comfinagro está trabajando en una solución integral tipo ecosistema, a través de una plataforma que ofrecerá soluciones personalizadas y una visión completa del cliente. El objetivo es proporcionar un ecosistema digital de soluciones integrales que satisfaga las necesidades del mercado y contribuya al desarrollo del país, promoviendo y facilitando mercados cada vez más eficientes y opciones de financiamiento no bancario.

En términos de cifras, durante el año 2022, Comfinagro registró ingresos operacionales por valor de $5.493 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 170.6% en comparación con el año anterior. Además, llevó a cabo operaciones por un valor superior a los 7 billones de pesos, brindando mayor liquidez y una mejor gestión de recursos en términos tributarios para sus clientes y asociados.

agro3

Comfinagro impulsa alternativas financieras inclusivas para el sector agroindustrial en Colombia

El financiamiento en el sector agrícola puede ser muy difícil, por lo que se requieren alternativas como los repos y el factoring.

La agricultura presenta desafíos únicos, como la estacionalidad de las cosechas, los riesgos climáticos, las enfermedades y las dificultades logísticas. En general, es una actividad en la que resulta complicado evaluar los riesgos de manera precisa, lo que dificulta el acceso a crédito para los agricultores y ganaderos, además de hacerlo costoso.

Sin embargo, se han desarrollado mecanismos de financiamiento relacionados con los inventarios de cosechas, lo que ha permitido incluso la creación de opciones como el factoring para que los agricultores puedan acceder a capital de trabajo.

Según Carlos Fernando Ortiz, Gerente General de Comfinagro, una empresa que opera en la Bolsa Mercantil de Colombia, actualmente existen diversas formas novedosas de obtener financiamiento.

Una de ellas es el registro de facturas, que permite obtener una certificación para evitar la retención en la fuente por parte del pagador. Esto mejora el flujo de efectivo para los agricultores y ganaderos.

El proceso funciona de la siguiente manera: si alguien emite una factura para cobrarle a una cadena de supermercados como Éxito o D1 por la venta de arroz, si no utiliza el mecanismo de la Bolsa Mercantil de Colombia, cuando la empresa deudora realiza el pago, se le retiene entre el 1,5% y el 2,5%. Al utilizar la bolsa, se evita ese pago de retención. Mediante un sistema digital, la factura se envía a la bolsa, se tramita, se obtiene un certificado y se devuelve al emisor, lo que evita la retención en la fuente.

Además del registro de facturas, existen otras formas de financiamiento no bancarias, como las operaciones repo sobre certificados de depósito de mercancías. Esto se aplica a productos que pueden almacenarse, como arroz, soya y otros granos. Las cosechas se depositan en almacenes que emiten certificados, los cuales se negocian en la Bolsa Mercantil como títulos valores.

«De esta manera, los inversionistas pueden obtener financiamiento utilizando sus propios productos agrícolas», explicó el experto.

Próximamente, se ofrecerán servicios de factoring aprovechando la normativa actual que ha convertido las facturas en títulos valores.

En cuanto a los fenómenos que ha enfrentado el sector en los últimos años, Ortiz destaca la inflación, que en el caso de los alimentos ha superado el 20% anual. Factores como la guerra en Ucrania han generado presiones al alza en los insumos, lo que ha resultado en precios más altos para los productos finales. Sin embargo, se ha observado una reducción de precios, especialmente en algunos granos, durante este año. En la Bolsa Mercantil se han registrado disminuciones en el valor de los subyacentes que se negocian, aunque no en volumen, según comentó Ortiz.

En términos de sectores con potencial, Ortiz destaca la ganadería, los cereales, el pollo, los huevos y los aceites. Estos sectores presentan una fuerte tendencia de crecimiento y representan una oportunidad interesante, incluso si algunos aún no se han formalizado por completo.

agro negocio

COMFINAGRO, una plataforma que ofrece financiamiento no bancario a los productores

Artículo original por «Agronegocios»: Comfinagro, una plataforma que ofrece financiamiento no bancario a los productores (agronegocios.co)

Comfinagro, una sociedad comisionista de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), desempeña un papel fundamental en el desarrollo de soluciones financieras inclusivas para el sector agroindustrial. Su enfoque se basa en la implementación de procesos automatizados y 100% digitales, como el registro de facturas, con el objetivo de promover la productividad, sostenibilidad y bienestar del sector.

La compañía busca proporcionar alternativas financieras no bancarias completamente digitales que mejoren la liquidez y faciliten el acceso a recursos adecuados para agricultores, productores y agroindustriales en todo el país. Durante el año 2022, Comfinagro llevó a cabo operaciones por un valor superior a los $7 billones, brindando mayor liquidez y una mejor gestión tributaria a sus clientes y asociados, según señaló Fernando Ortiz, CEO de la empresa.

Para hacer frente a las dificultades que enfrentan especialmente los microproductores para acceder a créditos y financiamiento, Comfinagro los orienta hacia alternativas de financiación no bancaria, como los productos en almacenamiento.

Paralelamente, la empresa está trabajando en una solución integral tipo ecosistema a través de una plataforma que permitirá ofrecer soluciones personalizadas y una visión global de cada cliente. El objetivo es establecer un ecosistema digital que satisfaga las necesidades del mercado agroindustrial, abarcando a todos los actores involucrados.

Además, Comfinagro se enfoca en brindar asesoramiento eficiente para minimizar los riesgos financieros de los productores y prevenir incumplimientos en las entregas. Así se garantiza una toma de decisiones estratégicas para el sector agroindustrial.

A pesar de los riesgos asociados al sector, como los eventos climáticos extremos y la volatilidad de precios y demanda, Comfinagro continúa apostando por el desarrollo del sector agroindustrial.

Es relevante destacar que durante el año 2022, la compañía registró ingresos operacionales por un valor de $5.493 millones, lo que representa un crecimiento del 170.6% en comparación con el año anterior.

planta-que-crece-monedas-tarro-cristal-dinero-hierba-verde

Financiar el agro: entre la inflación y las altas tasas. ¿Cuáles son las alternativas?

Artículo original por: «Forbes»: Financiación para el agro: entre las altas tasas y la inflación (forbes.co)

El financiamiento en el sector agrícola puede ser muy difícil, por lo que se requieren alternativas como los repos y el factoring.

La agricultura presenta desafíos únicos, como la estacionalidad de las cosechas, los riesgos climáticos, las enfermedades y las dificultades logísticas. En general, es una actividad en la que resulta complicado evaluar los riesgos de manera precisa, lo que dificulta el acceso a crédito para los agricultores y ganaderos, además de hacerlo costoso.

Sin embargo, se han desarrollado mecanismos de financiamiento relacionados con los inventarios de cosechas, lo que ha permitido incluso la creación de opciones como el factoring para que los agricultores puedan acceder a capital de trabajo.

Según Carlos Fernando Ortiz, Gerente General de Comfinagro, una empresa que opera en la Bolsa Mercantil de Colombia, actualmente existen diversas formas novedosas de obtener financiamiento.

Una de ellas es el registro de facturas, que permite obtener una certificación para evitar la retención en la fuente por parte del pagador. Esto mejora el flujo de efectivo para los agricultores y ganaderos.

El proceso funciona de la siguiente manera: si alguien emite una factura para cobrarle a una cadena de supermercados como Éxito o D1 por la venta de arroz, si no utiliza el mecanismo de la Bolsa Mercantil de Colombia, cuando la empresa deudora realiza el pago, se le retiene entre el 1,5% y el 2,5%. Al utilizar la bolsa, se evita ese pago de retención. Mediante un sistema digital, la factura se envía a la bolsa, se tramita, se obtiene un certificado y se devuelve al emisor, lo que evita la retención en la fuente.

Además del registro de facturas, existen otras formas de financiamiento no bancarias, como las operaciones repo sobre certificados de depósito de mercancías. Esto se aplica a productos que pueden almacenarse, como arroz, soya y otros granos. Las cosechas se depositan en almacenes que emiten certificados, los cuales se negocian en la Bolsa Mercantil como títulos valores.

«De esta manera, los inversionistas pueden obtener financiamiento utilizando sus propios productos agrícolas», explicó el experto.

Próximamente, se ofrecerán servicios de factoring aprovechando la normativa actual que ha convertido las facturas en títulos valores.

En cuanto a los fenómenos que ha enfrentado el sector en los últimos años, Ortiz destaca la inflación, que en el caso de los alimentos ha superado el 20% anual. Factores como la guerra en Ucrania han generado presiones al alza en los insumos, lo que ha resultado en precios más altos para los productos finales. Sin embargo, se ha observado una reducción de precios, especialmente en algunos granos, durante este año. En la Bolsa Mercantil se han registrado disminuciones en el valor de los subyacentes que se negocian, aunque no en volumen, según comentó Ortiz.

En términos de sectores con potencial, Ortiz destaca la ganadería, los cereales, el pollo, los huevos y los aceites. Estos sectores presentan una fuerte tendencia de crecimiento y representan una oportunidad interesante, incluso si algunos aún no se han formalizado por completo.